
Maestra Mariana Yáñez, en los medios de comunicación aparece la noticia de que Litigio Estratégico Indígena ha abanderado la lucha por la protección de Gueingola:
Las zonas arqueológicas de nuestro país están en el abandono. El INAH solo se encarga de atender las zonas arqueológicas que les son rentables.
En Chichén Itzá el INAH cobra una cuota de ingreso y el estado de Yucatán otra. Hay dos ventanillas y hay dos filas para hacer dos pagos. Ni un convenio de colaboración pueden celebrar para evitar las molestias que causa a los visitantes hacer dos filas y adquirir dos boletos.
Hay zonas arqueológicas que están asfixiadas dentro de las ciudades, un ejemplo es El Cerrito, en Querétaro, que fue una gran ciudad prehispánica, solo queda un cerrito con una pirámide. La ciudad invadió la zona arqueológica y hoy solo queda un vestigio, bello, pero único. En la zona arqueológica de Monte Albán, hay colonias con luz y agua que han invadido la zona arqueológica. En el caso de las invasiones lo mejor es la prevención.
¿Hay riesgo de invasión en Guiengola?
Una de las amenazas a todo el patrimonio cultural de México son las invasiones provocadas por la falta de vigilancia del INAH. Y por la falta de protección jurídica. Monte Albán, una ciudad de 20 kilómetros cuadrados fue invadida y saqueada. Ante esta situación, en 1990 Carlos Salinas de Gortari emitió un decreto de declaratoria de Monte Albán como zona de monumentos arqueológicos y delimitó el área. Ello contribuyó a frenar las invasiones porque delimitó la zona de monumentos arqueológicos y hubo claridad desde donde a donde comprendía la zona arqueológica de Monte Albán.
¿En Guiengola ya hay una declaratoria similar?
No, no hay declaratoria, lo que significa que no se tiene la certeza de en qué punto comienza y donde termina Guiengola, por eso hemos promovido un juicio de amparo, firmado por Carlos Morales, presidente de Litigio Estratégico Indígena A.C., quien como, zapoteco del Istmo de Tehuantepec, está legitimado para promover el juicio de amparo.
¿Que se busca con este juicio de amparo?
Se busca que el INAH y el Poder Ejecutivo emitan una declaratoria en la que se indique que Guiengola es zona de monumentos arqueológicos y se delimite el área que corresponde a dicha zona. De esta manera se protegerá ese centro ceremonial de invasiones y de la destrucción.
¿Y como va el proceso judicial?
El juicio de amparo fue resuelto por la jueza del Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de Oaxaca. Ella determinó que la zona arqueológica de Guiengola sí está protegida por el INAH y con base en ello negó el amparo. Por eso, Litigio Estratégico Indígena promovió un recurso de revisión que actualmente se encuentra en trámite ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La ministra Ríos Farjat decidirá si el asunto lo conoce la Suprema Corte o si se devuelve al Tribunal Colegiado.
¿Qué expectativa tienen?
Esperamos que la Suprema Corte atraiga el caso y que en algunos meses determine que la zona arqueológica de Guiengola sea protegida, también que ordene al Ejecutivo y al INAH emitir el decreto de protección a Guiengola.
Comments