
La protección del derecho a la educación intercultural
La protección del derecho a la educación intercultural de un niño indígena Me’phaa en Guerrero: Un caso paradigmático de litigio estratégico
En marzo de 2023, un niño indígena Me’phaa, hablante de lengua originaria y residente de la comunidad de Ahuatepec, Guerrero, alumno de segundo año de primaria y con tan solo ocho años de edad, promovió un juicio de amparo con el acompañamiento de la organización Litigio Estratégico Indígena A.C.
El objetivo de dicho recurso jurídico fue reclamar la omisión por parte del Gobierno del Estado de Guerrero en el cumplimiento de su obligación de garantizar educación intercultural y crear la Subsecretaría de Educación de los Pueblos Originarios, órgano encargado de diseñar y ejecutar políticas educativas con pertinencia cultural y lingüística.
La preocupación de la madre del menor respecto a la educación que su hijo recibía —exclusivamente en castellano y sin un componente que fortaleciera su identidad cultural y lingüística me’phaa— la llevó a buscar asesoría legal. Así, con el apoyo de Litigio Estratégico Indígena A.C., se interpuso la demanda de amparo ante el Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Guerrero.
El niño reclamó que, en su calidad de indígena me’phaa, le asiste el derecho fundamental a una educación intercultural, conforme a los marcos normativos nacionales e internacionales en materia de derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, el sistema educativo estatal le impartía una educación estandarizada y monolingüe en castellano, desconociendo su identidad cultural y lingüística.
El proceso litigioso se desarrolló en un contexto de resistencia institucional, en el que las autoridades del Gobierno del Estado de Guerrero negaban su obligación de crear la Subsecretaría de Educación de los Pueblos Originarios, a pesar de la existencia de un Acuerdo publicado en el Periódico Oficial del Estado de Guerrero desde el 24 de abril de 2015, que ordenaba su creación.
Tras un litigio prolongado, el 27 de noviembre de 2024, la jueza titular del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Guerrero resolvió conceder el amparo al niño indígena. En su sentencia, ordenó al Poder Ejecutivo y Legislativo estatal la creación inmediata de la Subsecretaría de Educación Indígena, reconociendo que la omisión gubernamental había vulnerado el derecho humano del menor a recibir una educación con enfoque intercultural.
Este litigio ha permitido advertir que los derechos de los pueblos originarios, aunque reconocidos normativamente, enfrentan serios obstáculos para su materialización en la práctica. Por ello, el litigio estratégico indígena se presenta como una herramienta indispensable para exigir el cumplimiento efectivo de los derechos constitucionales y tratados internacionales en favor de las comunidades indígenas, particularmente de niñas y niños que enfrentan barreras estructurales para el ejercicio pleno de sus derechos.