Litigio Estratégico Indígena impulsa amparos para proteger zonas arqueológicas sin declaratoria del INAH
- LEI A.C.
- 24 jun
- 2 Min. de lectura

En México, numerosas zonas arqueológicas permanecen sin declaratoria oficial de protección por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo que las deja en una situación de vulnerabilidad jurídica. Ante esta omisión, la asociación civil Litigio Estratégico Indígena A.C. ha iniciado una serie de juicios de amparo para exigir que estas declaratorias sean emitidas.
Los litigios buscan que el INAH cumpla con su obligación legal de identificar y proteger sitios de valor arqueológico, varios de los cuales tienen relevancia histórica y cultural para comunidades indígenas. Entre los casos que actualmente están en trámite, destacan Guiengola, en Oaxaca; la pirámide de Contlalco, ubicada en Guerrero; y el llamado castillo de Moctezuma, en Tuxtepec.
El caso de Guiengola ya ha escalado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que podría dar lugar a una resolución con implicaciones más amplias sobre la responsabilidad del Estado en la preservación del patrimonio arqueológico.
Litigio Estratégico Indígena argumenta que la ausencia de declaratorias limita no sólo la protección física de estos espacios, sino también los derechos colectivos de los pueblos originarios sobre su memoria histórica. La organización ha optado por el litigio como vía para presionar al Estado a cumplir con funciones que, según señalan, no han sido atendidas de manera suficiente.
Aunque el INAH es el organismo encargado de proteger el patrimonio arqueológico, en la práctica no todos los sitios han sido formalmente reconocidos, lo que deja un vacío legal en términos de conservación y acceso a recursos públicos para su resguardo.
La resolución de estos casos podría sentar criterios relevantes sobre la actuación del INAH y el papel de la sociedad civil en la exigencia de garantías patrimoniales. Por ahora, los juicios siguen su curso.
Comentarios